Es importante saber qué estamos haciendo en conjunto para posicionar la gastronomía del Ecuador y llevarla al lugar que merece. La academia, la industria y el estado trabajan por este fin común, no siempre con la articulación y la sinergía que permitiría avanzar más rápido hacia el objetivo común. Pero de que trabajamos, trabajamos.
Categoría: Artículo Página 1 de 2

Un grupo de investigadores de 4 universidades ecuatorianas con el apoyo de nuestra Asociación ha publicado un estudio sobre ceviche ecuatoriano en la prestigiosa revista científica Journal of Ethnic Foods, indexada en SCOPUS.

Resumen
La Fanesca es una sopa que deriva de la Uchucuta prehispánica. Se fusionó con ingredientes y tradiciones españolas para convertirse en una sopa sincrética, propia de Semana Santa en nuestro país.

Colada Morada y guaguas de pan
Originariamente la colada morada era una bebida que dentro de su contenido estaba compuesto por la sangre de llama, resultado del sacrificio que daba lugar a la ofrenda de la época del incanato con la ceremonia Aya Marcay Quilla, que significa “mes de ‘cargar’ a los muertos”

A lo largo de la historia la restauración ha ido de la mano con el crecimiento evolutivo de las diferentes tendencias de hacer turismo, la organización mundial del turismo lo define como

El segundo proceso de ciencia de alimentos que un cocinero profesional debe comprender, según el Culinary Institute of America (CIA), es el de la gelatinización.

Herramientas de molienda precolombinas y sus rituales en la domesticación de las preparaciones modernas

Habíamos hablado anteriormente sobre los fundamentos de ciencia de alimentos para chefs y otros profesionales culinarios. Uno de los fenómenos que es importante que entendamos como profesionales es el de la caramelización.